sábado, 4 de junio de 2011

Opinión Personal

Opinión Personal

Este trabajo me ha parecido muy interesante ya que he aprendido las diversas formas de como se puede ver la música y como puede evolucionar la música de una forma muy avanzada de un siglo a otro y que aparecen nuevos estilos de música para hacer una elección para los oyentes.
En general me ha gustado pero también me ha costado encontrar la información y la obtenido a través de un libro. También puede ser por la falta de tiempo que he tenido para hacer este blog, ya que lo dejado para lo último y me he centrado en los demás trabajos .
                                                                                                               Rocío López Rguez

Algunos cantantes muy reconocidos del siglo XX

 Algunos de los cantantes muy conocidos en la música del siglo XX es:
Alvis Presley:
Julio Iglesias:

Beatles:



Rolling Stones:

viernes, 3 de junio de 2011

La música Vanguardista y el Blues

El Blues

Al contrario que los gospels y los espirituales, el blues no es un canto religioso, sino de divertimiento y entretenimiento, de tema afectivo y amoroso. Es una estructura rítmico armónica tipo de doce compases, en la q se suceden los acordes de I, IV, V.
La melodía viene dada por las escalas de blues, escala basada en la pentatónica de la música africana, con algunos grados alterados a pesar de ser una escala menor,funciona sobre la estructura armónica de acordes mayores.



  


La música vanguardista

Las diversas vanguardias que se desarrollan a partir de la Segunda Guerra Mundial utilizan las novedades tecnológicas y persiguen la exploración de las nuevas posibilidades expresivas del sonido. Al mismo tiempo, crean grafias musicales distintas, alejadas del solfeo tradicional, con la que presentar esta nueva música.

  • Música concreta: utiliza sonidos de la realidad que se graban para luego transformarlos en un laboratorio.
  • Música electrónica: crea los sonidos en el propio laboratorio y se elabora con ellos una cinta grabada.
  • Música electroacústica: mezcla de las dos anteriores emplea el sintetizador para obtener sonidos y gran variedad de sonidos y timbres.
  • Serialismo integral. Aplica la técnica del dodecafonismo, con series más cortas, a todos los elementos del sonido: intensidad, duración y ritmo.
  • Música aleatoria: el compositor deja gran libertad de improvisación al intérprete, pues se limita a escribir pequeñas células.
  • Música estocástica: caracterizada por el uso del ordenador y de la estadística.
  • Música minimalista: basada en un pequeño motivo temático que se repite constantemente a partir del cual se genera la obra.

Neoclasicismo y música americana

El Neoclasicismo

Frente a otras corrientes que busca la abstracción, el neoclasicismo pretende conectar con el público ofrecer uuna música grata para los oídos.
Es un movimiento musical que se inicia en Francia y supone un rechazo al impresionismo, al romanticismo y al expresionismo. Se vuelve a modelos clásicos y barrocos aunque en algunas diferencias, ya que se trata de una música que utiliza un lenguaje moderno en cuanto a armonía, timbres, ritmos, melodías, etc,
Muy influenciado por el jazz y otras tendencias del siglo XX.
 Fueron compositores neoclasicistas los franceses del Grupo de los seis durante alguna etapa, los alemanes Richard Strauss, Orff, Hindemith y Weil, en Inglaterra, Britten.


El jazz y la música americana

El jazz es un estilo musical surgido en nueva Orleans (Estados Unidos) hacia 1850.
Sus orígenes se remontan a los cantos de los esclavos negroos de las plantaciones, al blues y al gospel las canciones de los afroamericanos convertidos al protestantismo. Musicalmente se caracteriza por sus ritmos sincopados, la insistencia rítmica y las improvisaciones. Ha influido tanto en la música clásica como en el popular moderna, especialmente en el rock and roll. Los estilos más importantes son:

  • Ragtime: con predominio de los instrumentos de metal y de la improvisación.
  • Dixieland: el jazz negro tocado por músicos blancos.
  • Chicago: concede gran importancia a los solos improvisados.
  • Swing: supone la comercialización del jazz, con grandes orquestas de muchos instrumentos.
  • Bebop: significa el abandono de las tonalidades y de la cuadratura formal .La figura más importante fue Miles Davis, que luego evolucionó hacia estilos distintos.
  • Cool jazz: introduce el atonalismo, la libertad formal y la discontinuidad rítmica.



  




El Expresionismo y Dodecafonismo

El Expresionismo

El posromanticismo desembocó en el expresionismo, movimiento que sirve del arte y la música para reflejar el dramatismo del hombre en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Se abandona el realismo, en el convencimiento de que la realidad no es como la vemos; por eso se crean realidades propias y se llega al arte abstracto.
El principal representante de la música expresionista es Schoenberg, de la Escuela de Viena. Esta música puede sonar extraña, porque no estamos  acostumbrados a escuchar este estilo, en el que prevalece la expresión, se renuncia totalmente a las leyes de la totalidad y desemboca en el sistema dodecafónica.




El Dodecafonismo

El dodecafonismo consiste en ordenar los doce sonidos de la gama cromática formando una gran serie, que recibe el nombre de serie original.

Las composiciones dodecafónicas se realizan usando por igual todos los sonidos de la serie original y respetando unas reglas fijas o juegos con estas series


El Posromanticismo

El Posromanticismo

En los últimos años del siglo XIX, Alemania continuó con su gran tradición sinfónica.
Los compositores posrománticos buscaron la perfección formal de Brahms  y la grandiosidad de Wagner , a través de unos textos que no son ya descriptivos , sino de carácter ideológico y político.
Los principales compositores que se engloban en esta corriente son: Gustav Mahler (1860- 1911), que desarrolló de forma destacada el género sinfónico e incluso aumentó su duración y el número de ejecutantes, Sergei Rachmaninov (1873- 1943), compositor de sinfonías y conciertos para plano y orquesta, y Richard Strauss, compositor de varios géneros.
Camile Saint- Saëns, compositor francés, fue un verdadero romántico pero desplazado en el tiempo, ya que componía música romántica cuando ya se habían desarrollado otras corrientes.
                  

El Impresionismo

El Impresionismo

El impresionismo es un movimiento pictórico- musical que surgió en Francia en el último tercio del siglo XIX como reacción del realismo. El impresionismo pictórico trató de ver de otro modo la realidad y el paisaje, dejándose seducir por la luz y el color más que por la forma, por las impresiones más que por la realidad, el impresionismo musical nació hacia el año 1882 debido a la influencia de los pintores impresionistas y también de los poetas simbolistas. Encontró un nuevo lenguaje, en el que predominan los instrumentos, la belleza del sonido y los aspectos sensoriales de la música. El resultado es una atmósfera sonora basada en impresiones auditivas con un clima de vaguedad e imprecisión. La fuente de inspiración son la poesía y la naturaleza, especialmente aquellos elementos que se mueven.




Música del siglo XX

¿Cómo fue el siglo XX?

El siglo XX es un período de historia en el que los acontecimientos políticos, sociales, culturales y artístico- musicales se desarrollaron con gran celeridad; se produjeron importantes cambios políticos, económicos y demográficos, pero también se sufrieron las dos guerras mundiales. Los centros geográficos de la música fueron: Francia (impresionismo), Viena (expresionismo) y Estados Unidos (jazz, música cinematográfica y música popular urbana).

 ¿Cómo fue la música del siglo XX?

En la primera mitad del siglo XX, se desarrollaron “los ismos”: impresionismo, posromanticismo, dodecafonismo, expresionismo, jazz, neoclasicismo, fiev, futurismo, utilitarismo, a los que hay que añadir el llamado Grupo de los seis.
En la segunda mitad del siglo XX se incorporaran las nuevas tecnologías, que hacen surgir distintas corrientes musicales: música concreta, aleatoria, electrónica, minimalista, electroacústica. Se produce un gran desarrollo de los instrumentos electrófonos y de nuevos procedimientos de composición y grabación por medios informáticos.

¿Cuál fue la función de la música del siglo XX?

En este período, se desarrollaron dos corrientes distintas:
Por un lado, las guerras mundiales y las crisis económicas llevan a artistas y pensadores a romper con el pasado y buscar nuevas formas de expresión artística en las que no siempre se trata de agradar al oyente. Esta música queda reducida a pequeños círculos de especialistas.
Por otro lado, el gran público tiene toda la historia de la música a su disposición en grabaciones. Además, se ha producido una gran fusión de músicas de distintos países y culturas, y tanto la música popular como la clásica se han convertido en un objeto más de consumo.

¿Cómo podemos reconocer la música del siglo XX?

  • Primacía de los instrumentos, especialmente de los de percusión, con nuevos planteamientos orquestales.
  • Ruptura con la armonía tradicional y a la tonalidad: atonalidad, politonalidad.
  • Ritmo irregular y polirritmias.
  • Incorporación de nuevos elementos: ruidos, sonidos de la naturaleza y nuevas sonoridades por medios artificiales.
  • Influencia de músicas orientales y de jazz.
  • Superación de la armonía y la tonalidad: atonalidad.
  • Creación de nuevas grafías con las que representar la música.
  • Difusión de la música para el consumo, a través de los medios de comunicación (radio, televisión…), el cine y soportes como discos, CD, DVD, etc..