¿Cómo fue el siglo XX?
El siglo XX es un período de historia en el que los acontecimientos políticos, sociales, culturales y artístico- musicales se desarrollaron con gran celeridad; se produjeron importantes cambios políticos, económicos y demográficos, pero también se sufrieron las dos guerras mundiales. Los centros geográficos de la música fueron: Francia (impresionismo), Viena (expresionismo) y Estados Unidos (jazz, música cinematográfica y música popular urbana).
¿Cómo fue la música del siglo XX?
En la primera mitad del siglo XX, se desarrollaron “los ismos”: impresionismo, posromanticismo, dodecafonismo, expresionismo, jazz, neoclasicismo, fiev, futurismo, utilitarismo, a los que hay que añadir el llamado Grupo de los seis.
En la segunda mitad del siglo XX se incorporaran las nuevas tecnologías, que hacen surgir distintas corrientes musicales: música concreta, aleatoria, electrónica, minimalista, electroacústica. Se produce un gran desarrollo de los instrumentos electrófonos y de nuevos procedimientos de composición y grabación por medios informáticos.
¿Cuál fue la función de la música del siglo XX?
En este período, se desarrollaron dos corrientes distintas:
Por un lado, las guerras mundiales y las crisis económicas llevan a artistas y pensadores a romper con el pasado y buscar nuevas formas de expresión artística en las que no siempre se trata de agradar al oyente. Esta música queda reducida a pequeños círculos de especialistas.
Por otro lado, el gran público tiene toda la historia de la música a su disposición en grabaciones. Además, se ha producido una gran fusión de músicas de distintos países y culturas, y tanto la música popular como la clásica se han convertido en un objeto más de consumo.
¿Cómo podemos reconocer la música del siglo XX?
- Primacía de los instrumentos, especialmente de los de percusión, con nuevos planteamientos orquestales.
- Ruptura con la armonía tradicional y a la tonalidad: atonalidad, politonalidad.
- Ritmo irregular y polirritmias.
- Incorporación de nuevos elementos: ruidos, sonidos de la naturaleza y nuevas sonoridades por medios artificiales.
- Influencia de músicas orientales y de jazz.
- Superación de la armonía y la tonalidad: atonalidad.
- Creación de nuevas grafías con las que representar la música.
- Difusión de la música para el consumo, a través de los medios de comunicación (radio, televisión…), el cine y soportes como discos, CD, DVD, etc..
No hay comentarios:
Publicar un comentario